Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

PNUD publica estudio con mecanismos para asegurar participación indigena en el Parlamento

Como una herramienta e insumo para el debate a nivel nacional sobre el desarrollo político de los pueblos indígenas, es presentado por el PNUD el estudio “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual plantean una serie de mecanismos a través de los cuales se puede asegurar la participación de estas comunidades en el Congreso Nacional.

Gonzalo Castillo

  Sábado 23 de abril 2016 17:49 hrs. 
Indígenas Parlamento

Compartir en

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el estudio llamado “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual presenta cuatro mecanismos para asegurar la representación parlamentaria de los pueblos indígenas, y que eventualmente, podrían ser aplicados al caso chileno.

Se trata de las cuotas electorales, es decir un mínimo de candidatos, en este caso indígenas, que los partidos deben incluir en las elecciones; los escaños reservados, consistente en un porcentaje del Congreso que sólo puede ser llenado por personas pertenecientes a pueblos originarios; el redistritaje, que significa crear distritos electorales especiales en zonas habitadas por minorías étnicas; y por último los umbrales electorales excepcionales, para que partidos que tienen menor apoyo, puedan de todas maneras acceder al Congreso.

Además, en el estudio se incluyen menciones a distintas iniciativas de carácter oficial que se han generado desde 1999 que apuntan a la representación de pueblos indígenas, así como propuestas elaboradas desde las propias organizaciones indígenas.

Marcela Ríos, oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD, señala que este estudio se enmarca en una serie de trabajos que buscan mostrar cómo otras democracias, como la chilena, han enfrentado procesos de modificaciones sustantivas en sus sistemas políticos. El año pasado publicaron un estudio sobre cambios constitucionales en otros países. “Sólo se enfoca, muy específicamente, cómo en algunos países han adoptado medidas especiales de representación para incluir a los pueblos indígenas en el Parlamento”.

“Lo que hacen posible es que los pueblos tengan una voz para hacer presentes sus propias demandas, los temas que les son pertinentes directamente, pero también para que puedan participar en los debates de los temas que son más generales. Cómo no sería relevante que hubiera un representante indígena en el Congreso a la hora de discutir la Ley Antiterrorista o el rol del Estado en el agua, o en los temas medioambientales”.

La cientista política hizo énfasis en lo propicio del momento en que este estudio ha visto la luz, ya que se está dando inicio al proceso constituyente y además se va a realizar un proceso específico de participación indígena, entonces esperan que este informe pueda servir de insumo para la discusión de estos temas, y esperan hacer llegar este documento a una serie de organizaciones indígenas.

“Pero lo que nosotros planteamos, en definitiva, es que son las propias organizaciones, los propios representantes y los propios pueblos indígenas son quienes tienen que hacer el debate y plantear sus propuestas, este es un insumo, acá no se hace una propuesta de cómo debería traducirse eso en Chile, lo que se hace es decir ‘así funciona en otros países, estas son las experiencias de otras democracias, esto ha funcionado bien, esto más o menos, esto mal’, entonces es un insumo para el aprendizaje”.

Ministerio de Asuntos Indígenas y un Consejo de Pueblos, son algunas de las instancias que se han propuesto a través de los últimos años para que las comunidades originarias puedan deliberar temas de forma autónoma, sin perjuicio que estos mecanismos podrían ser complementarios a las recomendaciones hechas desde el PNUD.

“Nosotros en materia de representación y de cumplimientos de la declaración de Naciones Unidas de Pueblos Indígenas estamos muy atrasados. Ahí hay muchas propuestas sobre la mesa: el reconocimiento constitucional, el Consejo de Pueblos, la reforma a Conadi, está la idea de los escaños reservados, pero también está la Comisión de Descentralización que el año pasado hizo una propuesta para que existan niveles de autonomía regional en, por lo menos, La Araucanía y Rapa Nui, que permitan a los pueblos indígenas tener mayores niveles de autonomía territorial en las zonas geográficas del país en que haya alta concentración de personas de estos pueblos”.

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, e integrante del Consejo de Observadores del proceso constituyente, Salvador Millaleo, relevó la “crisis de confianza extrema” que existe entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile “y esto tiene que ver con que las decisiones que afectan a los pueblos indígenas no existe, prácticamente, ninguna posibilidad que los indígenas incidan en este proceso”.

Por esta razón, Millaleo considera relevante este informe como una herramienta en el momento de poder incorporar a los pueblos indígenas en el Parlamento.

Por otro lado, para el profesor de la Universidad de Chile, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es fundamental y eso sólo puede significar el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indígenas de los pueblos indígenas, señala Millaleo, quien al mismo tiempo sostiene que se trata de realizar gestos reales y no de carácter simbólico hacia las comunidades.

“Requiere de derechos colectivos, el reconocimiento de la propiedad de la tierra, de las aguas ancestrales, del autogobierno, en fin del propio sistema normativo de los pueblos indígenas, y parte de eso es el tema de la representación de los pueblos indígenas en el Congreso”.

En cuanto a los mecanismos planteados por el PNUD en su informe para asegurar la representación indígena en el Congreso, Millaleo considera que se debe hacer una combinación de ellos, siendo los escaños reservados “la pieza clave”: “Pero para permear al mundo político con los temas indígenas es importante un sistema de cuotas. Creo que hay que cambiar los dos mecanismos para obtener un resultado acá, porque la crisis es demasiado grave. Entonces, necesitamos que los indígenas estén en el Congreso, pero por otra parte también necesitamos que el mundo político se acerque al tema indígena y la manera más efectiva son las cuotas al interior de las candidaturas de los partidos”.

Síguenos en